Obra en dos actos de caridad
de Jorge Díaz
actor .................................................... personaje
RAFAEL SALVATORE ................................... Cabo San Lucas
TEODORO MICIANO..................................... Comandante Blanco
JORGE LANGSAN ..................................... Topógrafo
OSCAR BOCCIA ........................................... Meteorólogo
CARLOS ANTÓN........................................... Notario
WALTER SOUBRIÉ ...................................... El Rufo
ANTONIO MÓNACO ...................................... Abel
JORGE OCHOA ............................................. Juanelo
MARTA GAM ................................................... La Teo
DORA MILS .................................................... La Monja
ISIDRO FERNÁN VALDÉS....................... Don Clemente
GUERINO MARCHESI............................... Gobernador
'
(Alumnos de la escuela de Arte Dramático del Teatro I.F.T.)
LAURA ALES, IRENE BOUVET, ALBERTO CATREN, ALFREDO CÉSARI, MARIO PODRABINEK, SARA TERUEL Y JULIETA VEDOYA.
La escenografía y el vestuario han sido realizados en los talleres del Teatro I.F.T.
Se agradece a la Señora Julieta Raichman y al Señor J. Alberto Armendáriz por la valiosa colaboración prestada.
Proyectores: Victor Kotler
Manejo de Luces: Manuel García
Música: Antonio Yepes
Grabación: Conjunto Ritmus
Ayudante de Dirección: Roberto Zabala
Asistente de Dirección: Osvaldo legna
Escenografía y Vestuario: Carlos Cytrynowski
Realización escenografía: Arturo Feres (T.E.A.)
Realización Vestuario: Amalia de Rodríguez
Promoción y Publicidad: Pet
Puesta en escena : LEONARDO GOLOBOFF
Nacionalidad: chileno. Profesión: arquitecto.
Nació en 1930. Siguió cursos, durante dos años, en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile. Es socio fundador del Teatro ICTUS de Santiago de Chile, entidad que ha estrenado la casi totalidad de su producción:
"El cepillo de dientes" (1961) "Un hombre llamado isla"(1961) "Réquiem para un girasol" (1961) "El velero en la botella" (1962) "El lugar donde mueren los mamíferos" (1963) "Variaciones para muertos de percusión"(1964) "El nudo ciego" (1965)
Citamos palabras de Díaz: "Yo siento mis posibilidades de expresión de una realidad latinoamericana a través de los contrastes entre una realidad abosurda y la certeza de que existe una lógica interna de los acontecimeitnos que es despreciada por esta realidad absurda, tanto en el aspecto social, como cultural o económico... Estos contrastes para mí llegan a ser una violencia tan desmesurada que producen el absurdo en laforma dramática. Y el segundo elemento de esta idea es la gran violencia de la naturaleza. Siento de una forma vaga el impacto de la naturaleza, de esta tierra volcánica dura, y más que dura en constante cambio. La violencia de una naturaleza desmesurada, que supera a las posibilidades de domicilio o de comprensión del hombre. Estos conceptos de violencia, que yo siento, son básicos en mi teatro. Yo e he traicionado algunas veces, porque es difícil ser siempre consecuente con unomismo; sin embargo he de decir que yo siento el teatro hispanoamericano como un teatro de violencia, de contraste."