de Franz Kafka
Adaptación de Alberto Mediza.
PRESENTAN.
EL PROCESO
Reparto (por orden de aparición)
José K.........................................RUBENS W. CORREA
Srta. Burstner............................MARIA LEOPALDI
Sra. Grubach............................TATINA LIVIGNI
Inspector Wilhelm...................JORGE R. GARCIA
Inspector Franz......................... ADRIAN VERDAGUER
Funcionario 1.............................CARLOS VEIGA
Funcionario 2.............................ANDRES BAZZALO
Funcionario 3..............................RICARDO SAMOS
Director del banco ...................SERGIO POVES CAMPOS
Tío Max.........................................DIEGO MONTES
Lavandera...................................LUCILA LINCK
Bertoldo.......................................ADOLFO YANELLI
Ujier..............................................JOSE BOVE
Acusado 1...................................EVA ADONAYLO
Acusado 2...................................ALBERTO FERRO
Acusado 3..................................EDUARDO PAVELIC
Acusado 4..................................LEONARDO ODIERNA
Acusado 5................................. CARLOS VEIGA
Acusado 6..................................RICARDO SAMOS
Acusado 7.................................ANDRES BAZZALO
Acusado 8.................................SERGIO POVES CAMPOS
Acusado 9.................................ADOLFO YANELLI
Abogado................................... CARLOS ANTON
Leni.............................................. MABEL DECOUD
Señor Jefe de Oficina........... ALBERTO FERRO
El verdugo................................ ARMANDO CAPO
Hombre de las palomas........EDUARDO PAVELIC
Niña amante 1........................... LUCILA LINCK
Niña amante 2............................MABEL DECOUD
Niña amante 3............................MARIA LEOPALDI
Tintorelli........................................MANUEL CALLAU
Señor Block...............................LEONARDO ODIERNA
El Juez..........................................RODOLFO SIMON
Adaptación.....................................ALBERTO MEDIZA
Escenografía, Iluminación y vestuario.......GASTON BREYER
Música..............................................ROLANDO MAÑANES
Ejecución en violín....................... GERMÁN OJEDA
Realización Escenográfica....... BISSE
Realización de Vestuario...........LITA FUENTES
Realización de Pelucas..............ANTONIO LOPEZ
Iluminador........................................ JOSE DIOGUARDI
Asistente de Dirección................. ENRIQUE LAPORTILLA
Director Asistente........................... ALBERTO MEDIZA
Dirección General..........................RAÚL SERRANO
No es casual que lo "Kafkiano" se haya convertido en una forma de definir el carácter absurdo del mundo o las absurdas contradicciones que se puedenproducir en el marco de una situaicón desarrollada con un fin distinto al de su resultado, quizás porque Kafka tuvo el mérito de llamar la atención sobre un fenómeno de importancia vital para nuestra época. Esto es, cómo las estructuras que el propio hombre genera a los efectos de su propia realización se vuelven contra él, llegando incluso a determinar su destrucción. De ahí el carácter enigmático del horizonte narrativo kafkiano. No sólo las formas que el propio hombre ha construído le resultaron extrañas, sino, lo que es aun peor, le escamotean sus clases. Es por esto que los héroes de Kafka - y osé K es uno de ellos- viven el desconcierto de su padecmiento y su derrota. Si K-en tanto que personaje- no llega a la estatura del héroe trágico es porque ni siquiera está en condiciones de asumir, cabalmente la realidad vivida. No es que carezca de conciencia, pero esta conciencia se halla enajenada por las propias estructuras del mundo. Si su historia, su forma de enfrentar las situaciones y de relacionarse con otros sujetos, carece de lógica es porque el propio contorno social se ha vuelto alógico.
Finalmente, digamos, que nos enfrentamos a una gran dificultad en loq ue hace a la versión teatral: la estructura narrativa tiene un carácter circular y, hasta podrá decirse, repetitivo. Nuestro principal objetivo consistió precisamente en dotarla de una cierta progresión dramática. Los cambios introducidos en la estructura situacional responden a ese propósito. Por otra parte, se nos imponía una necesaria síntesis expresiva, sustituyendo lo que son menos estados de conciencia por acciones físicas concretas.
ALBERTO MEDIZA