Adaptación libre de Augusto Boal , Gianfrancesco Guarnieri, Paulo José de Souza de la comedia de Lope de Vega.
"
Sancho ........................................ NÉSTOR FRANCISCO
Elvira............................................ CECILIA THUMIN
Pelayo......................................... RUDY CHERNICOFF
Don Nuño.................................... MIGUEL N. BRUSSE
Don Tello.................................... ROBERTO ESPINA
Celio............................................. ALDO MARINELLI
Julio............................................. MARIO GRIM
Feliciana..................................... REGINA KELL
Juana........................................... MARTHA MENDELSON
Leonor ........................................ ROSA FRIED
Rey............................................... CARLOS ANTÓN
Conde......................................... SAMUEL ZAREMBER
Fileno............................................ LEONARDO LEIDERMAN
Britos.............................................. ANDRES DONADIO
Cura............................................. CARLOS ANTÓN
Verdugo...................................... MARIO GRIM
Música....................................................JORGE SCHUSSHEIM
Iluminación............................................ JAIME KOGAN
escenografía y vestuario ....................CARLOS CYTRYNOWSKI
Dirección................................................ AUGUSTO BOAL
Asistente de dirección......................... ETHEL AGOSTINO
Luminotecnia.......................................... HÉCTOR BUSTOS Y ANDRÉS DONADIO
Electricistas............................................BERNARDO FROST Y MANUEL GARCÍA
Maquinistas........................................... ALBERTO BREGUA Y PABLO ESTELLA
Realización de Vestuario.................AMALIA RODRIGUEZ
Realización Escenográfica............ EDUARDO GOYLLARDET
La autoría del "MEJOR ALCALDE , EL REY?", en nuestra versión, es compartida por más de quince dramaturgos, poetas, filósosfos y novelistas, desde Santo Tomás hasta José Hernández ( de cuyo Martín Fierro se extrajo la canción final), desde Quevedo hasta el folklore brasileño, desde el propio "Fénix de los Ingenieros" hasta los dramaturgos de la nueva generación.
La simple mención del número de los coautores causó ya reacciones muy distintas y variadas, que van desde la acpetación total y franca de este tipo de experiencia, hasta el rechazo más enérgico que comunmente se formaliza en dos respuestas definitivas:
1.- Tocar a Lope puede ser permisible en países donde el poeta no sea considerado un clásico nacional.
2.- En países que están "up to date" ( al día) con la mejor cultura europea no se puede permitir tales libertades, aunque sean ellas necesarias en centros más "primitivos", que precisan una simplificación de los clásicos.
Respondo:
En Europa existen también países "primitivos" como por ejemplo Francia, donde un director como Roger Planchon se dedica a una actualización de los clásicos, incluso Molière y Marivaux, siendo su versión libre de los "Tres Mosqueteros" mundialmente conocida por las extremas "libertades" tomadas en la versión escénica.
Puédese argumentar que Planchon en su sala de Villeburme tiene preponderantemente una platea de obreros, en otra palabra "primitivos".
Pregunto:¿Para quien hacemos teatro?
No estoy absolutamente en contra de los que se dedican a restaurar a los genios del pasado, dentro de las circunstancias pasadas en que vivieron y escribieron esos genios.
Yo creo que los artistas que así piensas, deben continuar trabajando en esa dirección, aunque enfrenten problemas tan graves como el que esos espectáculos sean casi todos falsos. Los ingleses, por ejemplo, cuando intentan fidelidad a su genio nacional, Shakespeare, terminan casi invariablemente por hacer puestas elegantes y exquisitas, diametralmente opuestas al espíritu y forma de autor. Así también,, conocida como "La Maison de Molière", es el lugar donde mejor se traiciona a Molière.
Sin embargo, trátase de traiciones bien intencionadas, ya que se pretende llegar al "estilo" shakesperiano y al "estilo" Moliere, como en otros países se intenta el "estilo " Maquiavelo, el "estilo" Goethe, etc.
Y, como en general las plateas para las cuales se prepara este "estilo" no son "primitivos", también así el estilo de dramaturgos diversos, aunque sean brutales y sangrientos como Sahkespeare, de pronto se transforman en dulces y delicados; este tipo de "estilización" hace con que Shakespeare, Molière, Ruzzante y maquiavelo puedan ser saboreados mientras se saborea el más fino té de la Indias. Por otra parte, ninguno de estos "estilos" puede ser una reproducción exacta de los originales, porque para ello sería necesario hacer resusitar a los espectadores que contribuyeron a crear aquellos estilos.
Así pues, para un criterio de "verdad histórica" todos los estilos son falsos. Pero para un criterio de "verdad de las plateas" todos son válidos si consiguen plasmar los propósitos propuestos para cada espectáculo.
Por eso depende de la platea viva la elección, del estilo y "EL MEJOR ALCALDE, EL REY? fue hecha para cualquier capa del pueblo.
La elección de Lope y Moliere, débese a que, en mi primer venida a Buenos Aires, debía yo presentar dos puntos extremos de un período del desarrollo del, del cual soy Director Artístico: la etapa de la "nacionalización" de los clásicos. En Lope, uno de los extremos, el texto es libremente cambiado y modificado, a fin de mejor traducir la idea propuesta. En "Don Juan", el otro extremo, nada se cambia del texto más que su connotación original, en beneficio de una idea apriorística que determina, con violencia, todas las transformaciones necesarias en los personajes en el texto, etc.
Un espectáculo hecho dentro de reglas establecidas puede ser juzgado según los criterios convencionales, pero, cuando nuevas reglas son propuestas, son necesarios también nuevos criterios de juicio.
AUGUSTO BOAL
(Texto del programa del Teatro I.F.T. Temporada 1966. "El mejor Alcalde, El Rey?")